Holaaa a
todos!!!!
Que difícil
empezar, tengo compañeros nuevos, me gusto la primer clase, llegue lo salude al
profe muy contenta, hicimos la presentación para conocernos entre todos, ver de
donde era cada uno, de donde venían y el tiempo que están en la facu…
Alberto (profe), a demás de presentarse y contarnos anécdotas (que eso esta bueno para descontracturarse) nos presento la materia y luego nos recordó información de literatura que habíamos olvidado, nos contó cosas nuevas, etc.
Les cuento un poco lo que vimos.
1) Objetivos específicos
- Generar espacio de integración, desinhibición y conocimiento entre los alumnos.
Alberto (profe), a demás de presentarse y contarnos anécdotas (que eso esta bueno para descontracturarse) nos presento la materia y luego nos recordó información de literatura que habíamos olvidado, nos contó cosas nuevas, etc.
Les cuento un poco lo que vimos.
1) Objetivos específicos
- Generar espacio de integración, desinhibición y conocimiento entre los alumnos.
-
Entrenar
el cuerpo (gestualidad,
expresividad) y la voz (claridad,
volumen, velocidad) para lograr una comunicación clara y convincente.
-
Reconciliar
al alumno con la lecto-escritura,
y recuperar el dominio del lenguaje, superando dificultades gramaticales, ortográficas
y de puntuación.
2) Contenidos base
Módulo oralidad
|
Módulo escritura
|
Expresión
oral.
|
Comunicación
escrita y sus códigos.
|
Comunicación
verbal y funciones del lenguaje.
|
La
lectura.
|
Exámenes
y presentaciones.
|
Los tipos
discursivos.
|
3) TP, tareas.
4) Acento
Según la posición
de la silaba acentuada, las palabras pueden ser.
AGUDAS: si el acento va en la última silaba, café, mar, jamás, pastel.
AGUDAS: si el acento va en la última silaba, café, mar, jamás, pastel.
GRAVES: si el acento va en la penúltima sílaba, lápiz, coche, resbala,
resuelto.
ESDRUJULAS: si llevan el acento en la antepenúltima
sílaba, pájaro, cántico, irónico.
.SOBRESDRUJULAS: si la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima, dígaselo, comiéndosela.
.SOBRESDRUJULAS: si la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima, dígaselo, comiéndosela.
5) Tilde (mayúsculas y monosílabos).
- Palabra toda en mayúsculas (CANCIÒN), o nombre propio (ÀFRICA), o inicial de un párrafo (ÈRAMOS DOS…), la tilde debe colocarse.
- En los monosílabos, al tener una única sílaba, no se necesita indicar la sílaba tónica y no llevan tilde, PERO si lleva en un caso especial llamado tilde diacrítica.
6) Tilde diacrítica (monosílabos)
- De: preposición. – dé: forma del verbo dar.
- El: artículo. – él: pronombre personal.
- Mas: no lleva tilde cuando es: a pero o a sino.
- Más: lleva tilde cuando es = a todavía y en el resto de los casos.
- Se: pronombre personal. – sé: forma del verbo saber o del verbo
ser.
- Te: pronombre personal. – té: sustantivo o “planta e infusión”.
- Tu: adjetivo posesivo. – tú: pronombre personal.
- Mi: adjetivo posesivo.
- Mi: sustantivo “nota musical”.
- Mí: pronombre personal.
- Si: conjunción.
- Si: sustantivo “nota musical”.
- Sí: adverbio de afirmación.
- Sí: pronombre personal reflexivo de tercera persona.
- Sí: pronombre personal reflexivo de tercera persona.
7) Tilde diacrítica (Interrogantes y
exclamaciones)
- Con
sentido interrogativo o exclamativo, adónde,
cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién llevan tilde.
Ej.: ¿Qué quieres? ¿Cuál es? ¿Quiénes son? ¿Cuándo llega? ¡Qué buena idea! ¡Cuántos problemas! ¡Cómo llovió!
- En
interrogativas o exclamativas indirectas
llevan tilde.
Ej.: Le preguntaron cuál quería elegir. No sabes
dónde es.
Sabemos
qué duras circunstancias debió
superar. Esperaba que me dijera cómo
lo supo. Esperó a ver quién la
llevaba.
8)
8)
Espero que les sirva y BUENA SUERTE!!!! =)






Muy completo el post! Ahora pedime amistad en Facebook así te agrego al grupo.Cuando estás agregada, pegá el link de cada post allí, semana a semana. Slds.
ResponderEliminar