viernes, 16 de marzo de 2012

Segunda Clase =)


Hola a todos!!!!!!!!!!!!
Bueno ya vamos por la segunda clase, llena de información como siempre, para empezar, debíamos completar en grupo las siguientes actividades:
- Dígalo con un solo verbo: uno de los ejemplos fue:
Alejarse de un punto y aproximarse a otro__IR__  
- Precisión semántica: Sustituir la palabra en MATÙSCULA por un término más preciso y adecuado.
El GOLPE fue tan recio que el parabrisas se astilló…...IMPACTO….
- Marcar tildes:
Digame si este este libro de biologia incluye un capitulo de genetica.
Dígame si este libro de biología incluye un capítulo de genética.

Luego el profesor paso a explicarnos los siguientes temas:

Los tipos discursivos:

Tradicionalmente se clasifican en :  narración, descripción, exposición y argumentación. Esta división se basa en la intención que domine en cada una de ellas.

Exposición y argumentación hacen al intelecto y son comunes en las vertientes científica y humanística.

Narración y descripción se dirigen a la imaginación y son característicos de la expresión literaria.  


- Como se hace una descripción

Observar con atención y seleccionar detalles más importantes.
Organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular, o al contrario.
- De los primeros planos al fondo, o al revés.
- De adentro hacia fuera, o al contrario.
- De izquierda a derecha, o al revés.

Situar los objetos en el espacio con precisión. (“a la derecha”, “junto a”, “al fondo”, “detrás de”, “en el centro”, “alrededor”…)

- Descripción de lugar

Presentación de rasgos que tiene un lugar o paisaje. Se la denomina DESCRIPCIÒN TOPOGRÀFICA.

Al describirlo, los escritores presentan primero una visión general.
Luego van localizando los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río…) utilizando palabras que indican situación en el espacio.

Procuran transmitir la impresión  que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror…

EJ:  

- Descripción de objeto

Dirige la atención del lector hacia detalles importantes y da verosimilitud al relato.
Se detallan rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce…
Si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
Suelen emplearse términos específicos (en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo, etc.)

Un método consiste en comparar un objeto con otro, utilizando dos tipos de rasgos:

  • Los diferenciales de c/objeto (características que distinguen a uno de otros).
  • Los comunes a las cosas que comparamos (características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases).
Ej:  

-          Descripción de proceso

Es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.
1) Se indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
2) Se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas).
3) Se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una.

-          Descripción de personas.

Prosopografía: Descripción de rasgos físicos, de su apariencia externa.
Etopeya: Descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje, su manera de ser, de actuar, su carácter.  
Retrato: Descripción combinada en la que se describen características físicas y morales. Une la prosopografía y la etopeya.
Caricatura: Los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.
 

  



 Figuras Retóricas:
·  Hipérbaton: Alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase. Ej.: “Si mal no recuerdo” (si no recuerdo mal)   
·  Hipérbole: Exageración intencionada de la realidad representada que destaca la magnitud o el defecto de algo. Ej.: “Es más lento que una tortuga”, “Era mas fea que un sapo con orejas”
·  Comparación: Establecer relación de semejanza e/dos personas, objetos, ideas, marcada generalmente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se parece a” Ej.: “Contento como perro con dos colas”
· Prosopopeya o personificación: Atribuir cualidades humanas a cosas que no lo son (animales, objetos, ideas) dándoles vida propia. Ej.: “La ambición se ríe de la muerte”, “Empieza el llanto de la guitarra”.
·  Sinestesia: Reunir en una misma expresión, más de una sensación percibida por órganos sensoriales distintos. Ej.: Visual+ Auditiva= Verde Chillón. / Táctil+ Auditiva/ Gustativa+Auditiva/ Gustativa+Olfativa.
·  Eufemismo: Sustituir un término o frase que tiene connotaciones desagradables, vulgares o crudas, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Ej.: “ Le señalo la puerta”/ “ Paso a mejor vida”.

Luego el profesor, nos presentó:

Aspecto Físico.  

Aspecto General: Ágil, alto, bajo, corpulento, débil, delgado, etc.

Cabellos: Abandonados, brillantes, castaños, claros, cortos, cuidados, etc.

Cara: Afligida, ancha, castigada, confiada, dura, dulce, severa, triste, etc.

 
Carácter.

Afable, alegre, antipático, apasionado, atento, grosero, fiel, gruñón, nervioso, sincero, sociable, extrovertido, etc.

Para concluir con la clase realizamos un trabajo práctico en grupo sobre las figuras retóricas, armamos una redacción de acuerdo a la imagen y la consigna que nos tocaba.

Espero que les sirva toda esta información. =)

Saludos y buen finde!!!!!!!

1 comentario: